Silo del SENPA en la estación de Balaguer |
Queridos lectores:
Muchos de vosotros habréis visto, repartidas por todo el país, estas construcciones peculiares, que se ha dado en llamar "las catedrales del campo". Se trata de los silos de cereales de la Red Nacional de Silos, que desarrolló el Servicio Nacional del Trigo, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura (posteriormente integrado en el SENPA, Servicio Nacional de Productos Agrarios), entre 1945 y 1986, de diversas tipologías y en número total de 663 unidades.
Figura 1.- Esquema de silo de tipo B (fuente: silosygraneros.es) |
El silo de la estación de Balaguer corresponde al tipo B y tiene una capacidad de 5.000 tm. El esquema del mismo se puede ver en la figura 1. Se trata de un silo de recepción de 24 celdas cuadrangulares, con torre de elevación y tren de distribución en galería superior. Hasta el año 2000, en que se reformó la estación de Balaguer, dispuso de un ramal para la carga y descarga de las tolvas (serie PT-20000), aunque el silo dejó de prestar servicio en 1986, con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea y el fin del monopolio estatal del trigo.
Como ya se dijo al describir los planos del conjunto modular, hubo que establecer varios compromisos en la reproducción de la estación; en el caso del silo, se ha acercado a la estación, para que cupiera dentro del módulo de 40 cm de ancho. También dudé un tiempo si rebajar la altura del modelo, ya que destaca poderosamente en el conjunto modular, pero finalmente opté por respetar la escala.
Planos de construcción
Lamentablemente, en este caso no pude disponer de nada parecido a un plano, ni siquiera un croquis; tuve que apañarme con la cartografía en línea del Institut Cartogràfic de Catalunya, escala 1:1000, sobre la que tomé las medidas de planta, que resultaron en un rectángulo de 32 x 12 m,, con la torre de elevación de 6 x 6 m en la esquina, en lugar de una celda de 4 x 4 m. La figura 2 muestra el plano de planta a escala 1:160.Figura 2.- Plano de planta (cotas en mm) |
Con estas medidas y fotografías con la perspectiva corregida, se estimó la altura de los muros en 20 m, y la de la torre de elevación en 36 m. Las figuras 3 y 4 muestran el desarrollo de los muros y de la torre de elevación, respectivamente.
Figura 3.- Desarrollo de los muros del silo. |
Figura 4.- Desarrollo de la torre de elevación. |
Construcción del edificio
Las piezas para los muros y la torre de elevación se cortaron en estireno de 1,5 mm (Evergreen ref. 9060). Los muros se unieron a tope, escuadrando cuidadosamente los ángulos, y la unión se reforzó interiormente con varilla cuadrada de 3 mm (Evergreen ref. 186). A los muros se pegaron los refuerzos de las celdas, tanto verticales como horizontales, realizados con tira de 4 x 0,25 mm (Evergreen ref. 107). También se realizaron los soportes para la galería superior y la cubierta en plancha de 1,5 mm. En esta fase, el modelo presenta el aspecto de las figuras 5 y 6.Figura 5.- El silo, visto desde la fachada Este. |
Figura 6.- El silo, visto desde la fachada Oeste. |
En la figura 7 se puede ver el silo con la galería superior y la cubierta terminadas. A continuación se acometió la torre de elevación. Los dos grandes lucernarios verticales, que en la realidad están construidos con "ladrillos" de vidrio, se imitaron con tiras recortadas de una carpeta de plástico rayada (comprada en los chinos), pegadas a pares girados 90º. La azotea y el tejado a dos aguas se realizaron con plancha de 0,75mm (Evergreen ref. 9030).
Lamentablemente no tomé fotografías de la construcción del voladizo sobre la vía, así que esta parte no está documentada. Sólo indicar que se dejó algo más de altura libre de la que correspondía a escala, para respetar el gálibo del material rodante según la norma NEM301.
Figura 7.- El silo, con la galería superior y la cubierta. Ahora se colocará la torre de elevación. |
Carpintería y accesorios
La carpintería del silo es sumamente simple, aunque en este caso tuve que alterar el orden de montaje ya que, de seguir la tónica de los edificios anteriores (colocar la carpintería con el edificio terminado y pintado), los huecos de la galería superior habrían sido inaccesibles.
Con trocitos de varilla cuadrada de 3 mm, redonda de 2 mm y tira de 0,5 x 1 mm, se construyeron las bocas de carga de camiones, situadas sobre las puertas de las fachadas Sur y Norte. La báscula de camiones, situada en la fachada opuesta a la vía, se realizó con plancha rayada y tiras de 1 x 1 mm y 0,5 x 1 mm.
Figura 8.- El silo, colocado en el conjunto modular. |
Pintura y texturas
Para los muros se empleó acrílica Vallejo, color Gris Plateado (ref. 70883), de la que se dieron tres capas; para la carpintería, se dieron dos capas de acrílica Titan Manualidades, color Gris Azulado (ref. 904). El tejado recibió textura de imitación de teja árabe (Redutex ref. 160TA122); en la azotea se aplicó la textura de baldosas de acera (Redutex ref. 160AC111). Finalmente, la parte exterior del muro perimetral se recubrió con textura de ladrillos (Redutex 160LD112).Figura 9.- Primer plano del silo. |
Figura 10.- Tolvas serie PT-20000 del Servicio Nacional del Trigo, reproducidas a escala N por Mabar. |
El aspecto del silo terminado y colocado en la maqueta, puede verse en las figuras 8 y 9. Ciertamente es una construcción muy interesante, típica de las estaciones de zonas agrícolas, como Balaguer. Y aunque no circularon demasiadas veces por la línea del Noguera Pallaresa, las tolvas del Servicio Nacional del Trigo (figura 10) frecuentarán el silo del conjunto modular.
La próxima entrada estará dedicada a las cocheras de material móvil, que no sobrevivieron a la remodelación de la estación de Balaguer del año 2000, y cuyo espacio, a día de hoy, es un estacionamiento público.
Hasta entonces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario