Queridos lectores:
En primer lugar, debo disculparme por haber abandonado este blog durante casi 2 años. Motivos personales me han impedido dedicarle la atención que deseaba. Espero recuperar un ritmo razonable de publicación de ahora en adelante.
Voy a dedicar esta entrada a la descripción del cableado eléctrico del conjunto modular de la estación de Balaguer, cuyos principios también se aplicarán al resto de módulos del Transpirenaico (cuando se construyan).
Control de tracción
Para el control de tracción se adoptó el sistema digital, ya que simplifica sustancialmente el cableado, elimina la necesidad de aislar los tramos de vía donde deban estacionarse o detenerse los trenes y permite la conducción de los mismos de forma automática o semiautomática, con o sin la asistencia de un ordenador. Y de todos los protocolos existentes, se eligió el DCC por los motivos siguientes:
- Es el más extendido (bueno, prácticamente el único) en escala N.
- Las especificaciones del protocolo están publicadas por la NMRA (National Model Railroad Association de USA).
- Existe multitud de sitios Web que proporcionan esquemas y placas para construir dispositivos plenamente compatibles con DCC a un precio sumamente económico.
En principio, podría parecer que esta elección encarece la instalación y el material móvil pero, en mi opinión, una instalación analógica con las mismas posibilidades de circulación que una digital termina, a la postre, siendo igual de cara.
 |
Figura 1.- Plano eléctrrico del conjunto modular. |
En la Figura 1 puede verse el diagrama de cableado. Hay una línea general de 16 V en corriente alterna (CA) (azul-amarillo) para alumbrado y accesorios, y otra DCC (rojo-blanco) para la tracción. Ambas recorren todos los módulos. La sección de los conductores es de 0,75 mm2.
La línea de tracción se alimenta mediante un transformador ROCO ref. 10725 de 50VA, un amplificador digital (booster) ROCO ref. 10764, y el control se realiza mediante un mando ROCO MultiMaus ref. 10810.