lunes, 18 de mayo de 2020

El bucle de retorno (I)

Bucle tranviario en Horta (Barcelona) c.1950. Archivo: Jordi Ibáñez.

Queridos lectores:

Tal como adelanté en la entrada del plano definitivo de la maqueta del Transpirenaico, voy a describir en detalle la construcción del bucle de retorno que me permitirá realizar una explotación racional de la misma, es decir: según horarios.

En primer lugar me gustaría aclarar que, aunque en opinión de algunos los bucles parecen ser un engendro totalmente antinatural, hay bastantes ejemplos (enlace en inglés) en los ferrocarriles reales y, más frecuentemente, en líneas metropolitanas y tranviarias. Y para ejemplo, la fotografía del encabezado.

También hay opiniones encontradas sobre si los bucles han de decorarse o, por el contrario, como son elementos estrictamente funcionales, hay que dejarlos "desnudos". En este caso, he dejado el bucle sin decorar.


El diseño


El diseño del bucle de retorno debía cumplir las siguientes condiciones:
  • Dado que el bucle representa "el resto de la línea hasta la Pobla de Segur", debía contar con 4 vías de apartadero (la estación oculta de la maqueta) para alojar las diversas composiciones que circulaban en la realidad a lo largo de una jornada.
  • Por otra parte, no podía medir más de 1,20 x 0,80 m, dado que éste era el espacio disponible para el mismo.
  • Finalmente, tenía que ser desmontable y giratorio, para poder despejar el acceso a la habitación, ya que este módulo impide la apertura de la puerta.
¡¡¡ El reto estaba servido !!!

Me llevó bastantes horas de trabajo con la aplicación CAD, pero finalmente logré un diseño que cumplía las dos primeras condiciones, y también la norma NEM112 sobre entreejes de vías, lo que me permitirá la circulación de material de la clase C (longitud del original hasta 27,2 m, según NEM103). La Imagen 1 muestra el plano final.

Las longitudes de las vías entre piquetes, a partir de la interior, son 1.169, 1.298, 1.424 y 1.546 mm, respectivamente. Teniendo en cuenta que la composición más larga que circula por la maqueta mide 80 cm, hay espacio más que suficiente.

Plano de vías del bucle de retorno de la maqueta del Transpirenaico del Noguera Pallaresa
Imagen 1.- Plano de vías del bucle.

La infraestructura


Como en anteriores ocasiones, acudí a mi carpintero oficial para la construcción del módulo del bucle. La estructura, que se muestra en la Imagen 2, está construída con contrachapado fenólico de 10 mm, y la plataforma de las vías, que no aparece, en tablero MDF de 5 mm. El recorte marcado con la letra A  evita la manija de la puerta, y el marcado con la letra B, los mecanismos de una parte de los desvíos. Las piezas esquineras C alojan las patas del módulo.

Vista en 3D de la estructura del módulo del bucle de retorno de la maqueta del Transpirenaico del Noguera Pallaresa
Imagen 2.- Vista en 3D de la estructura del módulo del bucle.


Una vez construído el cajón, lo imprimé y pinté con esmalte al agua satinado Titanlak Gris Perla, como el resto de los módulos, y coloqué la base de la vía de corcho de 3 mm, pegado con cola de contacto. Dos bisagras desmontables y dos patas con ruedas (una de ellas con freno) facilitan el giro del módulo para permitir la apertura de la puerta, sin que peligren las composiciones que pueda haber en las vías del bucle. Las imágenes 3 y 4 muestran el bucle "cerrado" y "abierto", respectivamente.

Imagen 3.- El bucle, en la posición de explotación.
Imagen 4.- El bucle, en la posición de paso.

La puesta de la vía


El material de vía utilizado, como en el resto de la maqueta, fue PECO Streamline code 55: vía flexible y desvíos PECO Electrofrog cortos (3 a derechas y 4 a izquierdas). PECO fabrica plantillas metálicas para curvar la vía flexible, pero tienen dos inconvenientes: los radios no se ajustan a mis necesidades y son escandalosamente caras. De manera que diseñé mis propias plantillas, adecuadas a los radios del bucle, y recurrí nuevamente a mi amigo y vecino que tiene impresoras 3D. Esta vez realicé la impresión con la impresora de filamento en PLA, con el resultado que se ve en la Imagen 5.

Imagen 5.- Plantillas para la puesta de las vías.

La colocación de la vía comienza por el haz de desvíos. En esta etapa se aíslan los corazones con eclisas aislantes, operación necesaria en los desvíos PECO Electrofrog, y se sueldan los cables de alimentación necesarios, se taladran los pasos para dichos cables y los de las varillas de actuación de los motores de los desvíos.

La vía se pega al corcho con adhesivo de montaje para pistola, aplicando poca cantidad y extendiendo  bien con espátula. Aparte de esta recomendación, hay que seguir las indicaciones de uso del producto. Como siempre, hay que tener cuidado con los desvíos y no dar adhesivo en las zonas de las partes móviles. El resultado de esta etapa se muestra en la imagen 6. Hay que recordar que las vías del bucle han de estar totalmente aisladas del haz de desvíos, ya que deben cambiar de polaridad a la entrada y salida de los trenes. Así pues, colocaremos en este momento eclisas aislantes en ambos carriles de todas las vías divergentes.


Imagen 6.- Colocación del haz de desvíos.

Una vez fijados los desvíos (dejaremos pasar unas horas para que el adhesivo se endurezca), ya podemos colocar las vías de apartadero, empezando por la interior. Previamente habremos soldado al principio de la vía los cables de alimentación y taladrado los orificios para el paso de los mismos.

Replanteo

En esta etapa, pretendemos colocar la vía lo más aproximadamente posible (sin pegarla), para cortarla a su medida exacta y marcar la situación de cualquier taladro adicional que necesitemos hacer en el tablero.

Unimos la vía al correspondiente desvío y a medida que la curvamos la vamos fijando provisionalmente con tornillos de 2 x 12, entre dos traviesas y por la parte exterior de los raíles, alternativamente a uno y otro lado, cada 10-15 cm. Trataremos de introducir los tornillos inclinados hacia el exterior de la vía, lo que facilitará la retirada posterior de la misma para aplicar el adhesivo. No hay que apretar en exceso los tornillos, porque la presión deforma y "abre" las traviesas. Sólo tienen que inmovilizar las vías.

La curvatura de la vía se logra simplemente encajando la plantilla entre los raíles y desplazándola en ambos sentidos. Como cada vía de apartadero requiere más de un tramo de vía flexible (que mide 914 mm = 1 yarda), el procedimiento para unirlos es el siguiente:
  • En el tramo ya curvado se quitan las traviesas sobrantes, se corta el exceso del raíl interior y se lima para que no queden rebabas ni irregularidades.
  • Se colocan eclisas metálicas y se une al siguiente tramo, que todavía no habremos curvado.
  • Con soldador eléctrico de 30W y estaño de electrónica, se sueldan los raíles a las eclisas POR LA PARTE EXTERIOR.
  • Comprobamos la unión con cualquier vagón, para asegurarnos de que no ha fluído estaño al interior del carril que pueda afectar a la rodadura. Si ha sido así, podemos retirar el exceso con desoldador o limarlo. También comprobaremos la continuidad y la resistencia eléctrica de la soldadura.
Cuando tenemos la vía curvada y colocada de forma lo más aproximada posible, marcamos con rotulador permanente de punta fina el punto de corte de cada carril, tomando como referencia el desvío correspondiente y procedemos al corte de los carriles y la retirada de las traviesas sobrantes. Como siempre, repasamos con lima para eliminar las irregularidades, y unimos la vía al desvío.

Aprovechando que tenemos la vía dispuesta, marcamos sobre el corcho su trayectoria, por el exterior e interior, con un rotulador, para disponer de una referencia en el momento de aplicar el adhesivo. Si hay que instalar algún dispositivo bajo el tablero cuya posición dependa de la de la vía, éste es el momento de marcar el taladro y realizarlo. En este caso, cada vía dispone de dos sensores infrarrojos de obstáculo, situados entre los carriles a cada extremo del apartadero, para detectar la entrada y salida de los trenes.

Fijación de la vía

Ahora ya podemos AFLOJAR los tornillos de sujeción para retirar la vía. Al estar inclinados, podemos levantar la vía sin deformarla, y la ponemos aparte. En el trayecto que hemos marcado con rotulador damos adhesivo de la forma ya explicada al tratar de los desvíos y volvemos a colocar la vía, utilizando nuevamente la plantilla para eliminar posibles deformaciones y volviendo a apretar los tornillos.

Finalmente, rodando una lata o bote de cristal sobre los carriles, aplicamos presión para fortalecer la unión.

Se repiten estas operaciones para cada vía, y el resultado final nos los muestra la imagen 7.

Imagen 7.- El bucle, con todas las vías colocadas.

Al día siguiente ya podemos retirar los tornillos que aseguraban la vía.

Y esto es todo sobre los aspectos mecánicos de la construcción del bucle de retorno de la maqueta del Transpirenaico del Noguera Pallaresa. Próximamente completaré esta entrada con la descripción de su automatización, que implica un cierto grado de complejidad electrónica.

Hasta pronto.
Salud y trenes.

2 comentarios:

  1. Bona tarda,

    En primer lloc, felicitats pel projecte.

    He de reconeixer que cada dia m'agraden més aquest tipus de maquetes, que busquen recrear un escenari concret,sigui real o fictici, amb circulacions i un model d'explotació gerroviàri lògics amb el que s'està recreant.

    Per cert, el problema no son els bucles de retorn en si, sino com els fem servir, sobre tot a les trobades de mòduls.

    Salutacions,

    Wolfgang

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Wolfgang, moltes gràcies pel teu comentari.

      En el cas d'aquesta maqueta, el bucle és una estació "oculta", que permet alternar les circulacions i, per tant, aconseguir una explotació realista.

      Salut i trens,
      Laura

      Eliminar